Este blogs surge en reemplazo de debatesents, ahora se orienta a presentar temas relacionados con el desarrollo profesional y disciplinar del trabajo social entre ellos innovación social, prospectiva y estrategia, desarrollo humano, en la perspectiva territorial y del empoderamiento endogeno de la gestión de las localidades. El blogs, esta abierto a la critica y debate de los planteamientos dentro de claros criterios de construcción disciplinar.
sábado, 31 de julio de 2021
La intervención en Trabajo Social
miércoles, 28 de julio de 2021
Notas
Notas Sobre Etica de las profesiones
JUAN ROGER RODRÍGUEZ RUIZ
Fuente Facebook.com
Hortal (2010) por tu parte distingue entre Ética pro- fesional y Deontología profesional. La Ética profesional define a la profesión en términos de conciencia y de bienes: qué es ser un buen profesional, en qué consiste hacer bien el ejercicio profesional, mientras que la Deontología lo hace respecto a los deberes y normas definidos por el colectivo o colegio profesional.
La Ética profesional a diferencia de la Deontología se mueve en el campo de la conciencia individual. La Ética se refiere a lo interior del ser humano, a los valores de la persona y es capaz de saber si algo es correcto o no, mien- tras que la Deontología se ocupa de los deberes y obligacio- nes de una profesión determinada aprobada por un grupo de profesionistas colegiados.
El ethos de la profesión es el conjunto de principios, actitudes, valores y normas éticas específicas y maneras de juzgar las conductas de un determinado grupo de profe- sionistas, para que su ejercicio sea considerado digno (Alvarado, 2003). La Ética debe cumplir con dos normas básicas:
· No abusar o engañar a las personas y
· Hablar siempre con la verdad.
28 | JUAN ROGER RODRÍGUEZ RUIZ
Así la formación profesional es un alto grado de conocimiento que adquiere la persona siguiendo un código de Ética que marca reglas para cada profesión, dotándolo de un interés particular en su especialidad que reflejará en el desempeño diario.
Actividad académica
Infórmese de lo que acontece en el Trabajo Social Colombiano.
Infórmese de lo que acontece en el Trabajo Social Colombiano.
Ultima presentación sobre el Consejo Nacional de Trabajo Social,
visite en YouTube.com
Que esta pasando en el consejo nacional de trabajo social
5 Autoras/es, 5 Textos, 5 Encuentros. Reunión del 27 de Julio
martes, 27 de julio de 2021
jueves, 22 de julio de 2021
miércoles, 21 de julio de 2021
¿Esta vigente la Reconceptualización del trabajo social?
martes, 20 de julio de 2021
Ley que amplia la participación de Trabajo Social en el ámbito de la familia,
Aprobada la Ley por la cuál se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones.
Por
Jesús Glay Mejía N.
Ya fue aprobado y conciliado por la cámara y el senado este proyecto de ley cuyo objeto es facilitar el acceso a la justicia por medio de la atención especializada e interdisciplinaria de las comisarías de familia, para prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de quienes estén en riesgo o hayan sido victimas de violencia en el contexto familiar. Para lo cuál se propuso la reforma de las comisarías creándoles una infraestructura institucional, estableciendo un equipo interdisciplinario conformado por el comisario de familia y los profesionales en psicología y trabajo social.
Esta ley es de gran importancia para la profesión, es sin duda una posibilidad de que el trabajo social se articule en todo el país en una acción directa con las familias en riesgo, bien sea por violencia familiar o por vulneración de sus derechos sociales.
Los organismos de la profesión, el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social -CONETS-, la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales -FECTS- y el Consejo Nacional de Trabajo Social -CNTS- ya es hora de que estén reunidos preparando proyectos y propuestas para presentarle al ministerio de justicia en lo que tiene que ver con las acciones de promoción, atención y reparación del daño a la familia, con énfasis en la mujer y en los niños. El CONETS liderando la construcción de propuestas de especializaciones y magister, en lo relacionado con la intervención en familia desde las acciones preventivas hasta acciones de tipo terapéutico y la FECTS acompañando los procesos en los municipios del país y velando porque se cumpla le ley, acciones que deben ser apoyadas y acompañadas por el CNTS como centro de desarrollo profesional, gremial y disciplinar, que deberá demostrarle a la nación que no en vano se logró su creación por el gobierno nacional.
Está en manos de Trabajo Social sostener la presencia en el equipo interdisciplinario y proyectar este campo a nivel nacional, lo que requiere de fomento de liderazgos.
Mayor información en gaceta_pdf
miércoles, 14 de julio de 2021
CONETS ¿Qué es el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social?
martes, 13 de julio de 2021
Se debe mantener el registro profesional en Trabajo Social.
Por qué si es necesario el registro profesional de Trabajo Social
1. Antecedentes:
1.1 La tarjeta ahora denominado REGISTRO es una garantía del idóneo ejercicio profesional de Trabajo Social, al exigir título profesional y existir un código de ética.
1.2 En 1977, el Congreso aprueba la tarjeta profesional de Trabajo Social y crea el Consejo Nacional de Trabajo Social-CNTS- Ley 53 de 1977
1.3 En 2020 el senador Juan Luis Castro presentó el Proyecto de Ley 106 de 2020 del Senado, que propone revisar el régimen de tarjetas profesionales, eliminar algunas tarjetas y consejos profesionales, que a su juicio muchos se burocratizaron, sin representar ningún beneficio para la profesión.
El proyecto de ley, contempla la eliminación de la tarjeta profesional de Trabajo Social al igual que el consejo profesional, sin duda en este caso el Senador fue mal informado en cuanto a la pertenencia de la tarjeta profesional en Trabajo Social y la historia del desempeño eficiente del CNTS, por lo anterior es necesaria la movilización del gremio y las escuelas (muy importante).
2. Que justifica la tarjeta profesional y la continuidad del CNTS.
2.1 El trabajo social es una profesión disciplina del área de las ciencias sociales, que como su nombre lo sugiere, su objeto-sujeto de la intervención profesional son los seres humanos, las organizaciones, grupos como la familia, laborales, comunitarios, participa de un trabajo transdisciplinario en procesos psicosociales de orientación y tratamiento, interviene en asuntos de dinámica y funcionalidad de la parejas y la familia, orienta a personas con problema de funcionamiento en el medio sea este familiar, laboral y otros espacios.
2.2 El Trabajo Social, es la profesión que históricamente se distingue por la intervención
social, así se ha desempeñado en áreas como la salud, la promoción y desarrollo comunitario y de localidades, en la orientación y tratamiento de programas de ajuste y funcionalidad del grupo familiar, en campos como el laboral, en atender entre otros las situaciones que de integración al medio presentan los trabajadores, su área de intervención es amplia y compleja, por la responsabilidad y ética del ejercicio profesional.
El trabajo social en Colombia se ha destacado por el trabajo teórico y práctico de intervención con familias, sus egresados se especializan en familia a en procesos de intervención psicosocial, están habilitados en competencias y capacidades para las intervenciones familiares y con personas.
3 La doctora Teres Matus del Chile, caracteriza la intervención social:
La Intervención Social compleja, (Matus, en Saavedra, 2015)
Matus define la intervención social como un proceso de categorización simbólica, que contribuye a la producción de subjetividades y la constitución identitaria, en el sentido que “no hay intervención sin interpretación social” (Matus 2002:27). Como consecuencia de lo anterior, la autora señala que en los procesos de intervención social no se trabaja con individuos en cuantos tales, sino que más bien con categorías analíticas. De este modo, la intervención distingue múltiples subjetividades específicas (ej. mujeres trabajadoras, jóvenes infractores de ley, entre otras) y no recurre a contenedores genéricos utilizados tradicionalmente en el trabajo social, como son el caso social, el grupo y la comunidad. Para esta argumentación, es necesario superar la comprensión estática del actante de la intervención, para constituirse primero en intérprete de la compleja red de significados que configuran un problema social (p. 139). “en Mejía, (2019)
Matus, habla de las intervenciones sociales complejas, para trabajar con categorías analíticas, para recurrir a múltiples subjetividades específicas en una aplicación diferente a la tradicional de Trabajo Social, se configura en el análisis una compleja red de significados que dan lugar a un problema social, centrado en sujetos o grupos sociales, en el proceso de interpretación y categorización simbólica. De esta manera la intervención social responde a procesos de comprensión y a una interpretación social compleja de la intervención social, de múltiples subjetividades, fundada en otros marcos interpretativos, que demuestra lo complejo frente al proceso de orientación, tratamiento y evaluación de procesos intervinientes, en donde esta en juego la idoneidad y ética del profesional.
4 Solicitud de conservación de la tarjeta profesional para trabajo social y la continuidad del Consejo Nacional de Trabajo Social.
Con base en los argumentos expuestos y consciente del interés del senador Juan Luis Castro y otros firmantes del proyecto de ley, se espera entiendan la justificación e acluyan nuevamente a trabajo social en el grupo de profesiones que conservan la tarjeta profesional y la continuidad del Consejo profesional.
Contradictoriamente mientras el decreto 106 de 2020 senado, suprime la tarjeta profesional, la ley que forma las comisarias de familia, contempla la tarjeta profesional e incluye junto con el psicólogo al profesional de trabajo social en el equipo base.
Sistema Nacional de Trabajo Social
domingo, 11 de julio de 2021
Los movimientos sociales y la irrupción de nuevas ciudadanías y subjetiv...
martes, 6 de julio de 2021
Creatividad e innovación en trabajo social.
Novedad
ÉTICA DE LA DISCUSIÓN
Cita: Autor Prof. Alberto Valencia G.
"Una práctica ancestral de la educación ha arraigado en cada uno de nosotros una representación de la verdad como un hecho físico acabado, como un bien material que existe en algún lugar o que es posesión de algún sujeto o grupo particular, hasta el punto de excluir a los demás de su disfrute, o exigir normas o rituales para acceder a él. La educación, desde este punto de vista, sería entonces el acto a través del cual un maestro que "posee" un saber porque "es un sujeto que se supone que sabe" -según la célebre fórmula de Lacan- lo comunica a otro que "carece" de él. Cuando alguien "posee" la verdad sólo es posible el monólogo, ante un auditorio pasivo."
lunes, 5 de julio de 2021
domingo, 4 de julio de 2021
Texto de autoría del profesor de sociología de la Universidad Del Valle, Alberto Valencia Gutiérrez, texto que constituye una enseñanza para lograr el dialogo, el debate, la critica y ante todo superar las posiciones dogmáticas.
Editor del blogs
Jesús Glay Mejía N
Alberto Valencia Gutiérrez Profesor
Universidad del Valle
ÉTICA DE LA DISCUSIÓN1
Una práctica ancestral de la educación ha arraigado en cada uno de nosotros una representación de la verdad como un hecho físico acabado, como un bien material que existe en algún lugar o que es posesión de algún sujeto o grupo particular, hasta el punto de excluir a los demás de su disfrute, o exigir normas o rituales para acceder a él. La educación, desde este punto de vista, sería entonces el acto a través del cual un maestro que "posee" un saber porque "es un sujeto que se supone que sabe" -según la célebre fórmula de Lacan- lo comunica a otro que "carece" de él. Cuando alguien "posee" la verdad sólo es posible el monólogo, ante un auditorio pasivo.
Esta concepción desconoce que nuestra "condición de existencia" es el diálogo y que no es posible imaginar algo distinto por fuera de él, en sentido afirmativo o negativo. La verdad, por su propia naturaleza, es un resultado del diálogo, a la que sólo se llega por la "constante cooperación de los sujetos" a través de "la interrogación y la réplica recíprocas"2. Pero como el diálogo no es un mero instrumento para alcanzarla, sino su hábitat propio e insuperable, la verdad no es un resultado final y definitivo, como lo han prometido siempre las grandes concepciones dogmáticas, sino una construcción relativa y provisional, un momento que forma parte de un proceso de búsqueda permanente y sin fin, cuya definición es, precisamente, el diálogo. La verdad, por lo tanto, no es un objeto empírico apropiable, sino el componente de una relación social.
La principal enseñanza de un siglo en el que los totalitarismos de todos los matices trataron de imponer, mediante el ejercicio del poder, su propia "verdad", es que la pluralidad de perspectivas es irreductible a una verdad única y definitiva. El diálogo entre diversas posiciones no sería entonces la “simple aceptación resignada de un hecho inevitable”, sino el reconocimiento, como en la mejor tradición liberal3, del
1 Las fuentes a partir de las cuales se ha construido este ensayo son, en primer lugar, las conversaciones con Estanislao Zuleta en Cali durante largas veladas en la mesa de un café, alrededor de unas cervezas o unos tragos de vodka entre los años 1980 y 1982; y la lectura del libro de Ernst Cassirer y Martin Heidegger, Débat sur le Kantisme et la Philosophie (París, Bauchesne, 1972) -mejor conocido como el debate de Davos de marzo de 1929- en el que se presenta la conversación entre estos dos filósofos, a propósito del kantismo y la filosofía. Un primer esbozo de estas ideas se encuentra en el libro del autor En el principio era la ética Ensayo de interpretación del pensamiento de Estanislao Zuleta (Cali, Univalle, 1996, pp. 57-59). La primera versión se presentó en un coloquio organizado en 1998 por el periódico El País de la ciudad de Cali cuya finalidad era contribuir a salvar la Universidad del Valle de la grave crisis en la que se encontraba en ese momento. Posteriormente, y de manera informal, este artículo se ha difundido profusamente en universidades, condominios, hoteles, grupos de trabajo, grupos estudiantiles, seminarios y algunos otros medios institucionales.
2 Cassirer Ernst, Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, 1977, p. 21.
3 Cfr. Mill John Stuart, Sobre la libertad, México, Ediciones Gernika, 1991 (Existen múltiples ediciones).
carácter creador y productivo de la diversidad de miradas sobre el mundo. El diálogo ha llegado a ser hoy en día el principal instrumento de que disponemos los habitantes de este planeta para enfrentar un futuro lleno de dudas e incertidumbres.
No obstante, en nuestros países sufrimos atávicamente el predominio de una cultura retórica y parlamentaria orientada a persuadir, vencer en una causa, ganar adeptos, suscitar pasiones en cualquier dirección, halagar la sensibilidad de un auditorio, provocar su imaginación o influir sobre su voluntad. El "buen decir" y el virtuosismo verbal se imponen así, cuando lo que se quiere ante todo es la confirmación de la propia posición, y no la búsqueda de sentidos nuevos que se puedan llegar a convertir en patrimonio de todos los que participan en una discusión. Una tarea urgente consiste, entonces, en llevar a cabo el aprendizaje de las condiciones mínimas que hacen posible el diálogo como un interés colectivo, y no simplemente como un instrumento al servicio de la imposición de una tesis o de la dominación social y política.
***
Continua en la página Temas sobre Trabajo Social
viernes, 2 de julio de 2021
Diplomado sobre Turismo, de interés para Colombia
De interés para los territorios de Colombia, en especial el Pacífico