jueves, 19 de noviembre de 2020

Declaración del profesor Jesús Glay Mejía N


        Sobre el futuro de las organizaciones 

     gremiales del trabajo social en Colombia

 

Sobre el código de ética y la organizaicon del trabajo social.

 

Por

Jesús Glay Mejía N

 

Un debate pendiente, una invitación al diálogo y a encontrarnos.

 

Un tema que debe ser objeto de debate es el relacionado con el Proyecto del código de ética, sobre el mismo fuí el primero en denunciar la presencia de este proyecto en el Congreso de la República, y comparto con la base profesional la necesidad de que sea debatido ampliamente. Así lo exprese en mi canal de youtube.com y en el blogspot. ¿Porqué?

 

1.     He venido sosteniendo desde el año 2.016 la necesidad de revisar nuestros organismos   nacionales, los que sin duda han jugado un papel importante en lograr posicionar la profesión académica y laboralmente, han contribuido a proyectar la profesión en el contexto de América Latina y universal, han asumido la dirección de los organismos continentales y realizado con éxito eventos académicos internacionales que son reconocidos por su capacidad de organización y seriedad, han participado de los debates sobre el trabajo social y han mantenido una posición crítica frente a las posiciones de ALAETS en las discusiones sobre la reconceptualización y luego con ALAEITS por su posición confusa, sin por eso dejar de participar. Han sido copartícipes del proceso de reflexión y desarrollos profesionales alcanzados en 84 años de historia de la profesión.

 

2.      Hay que reconocer que en los últimos cuatro años han perdido presencia y liderazgo en el contexto nacional, el CNTS se desvinculó de las bases, el CONETS se encerró en su campo y la FECTS en crisis, cuando su presencia se requiere  lideranado lo debates sobre los problemas sociales del país, sobre las políticas sociales, sobre la crisis, ese es el papel político y académico impulsando el estudio de la realidad social, de contribuir a develar las problemáticas sociales, a la elaboración de propuestas que den respuesta a los grandes problemas que contribuyan a la solución de la pobreza y exclusión social, a la democratización del país, a aclimatar la paz y a consolidar una sociedad con justicia social, así cumple su función social la disciplina, como lo vienen haciendo profesiones disciplinas como la sociología. El grueso de colegas, docentes y profesionales, que por años lideraron estos procesos se han jubilado y retirado, perdiendo con ello a colegas de gran experiencia y trayectoria que considero, aceptando la presencia y relevo generacional, deben ser tenidos en cuenta e invitados a continuar participando, pues su experiencia es valiosa y representa un activo para la profesión.

 

3.     Las organizaciones si bien tienen autonomía y una estructura organizativa, representan al  gremio y a  sus afiliados, por ley participan del Consejo Nacional de Trabajo Social -CNTS-, lo que les compromete con procesos democráticos de consulta y representatividad.  Condición que les obliga a abrir espacios de diálogo y consulta, tanto CONETS, FECTS y el CNTS deben acoger lo dispuesto por la constitución política de Colombia.

 

4.     El código de ética no es un tema que puede tratarse a la ligera, por la percepción o consideraciones de un grupo reducido de personas, además el CONETS deberá explicar la actuación de su representante que asumió una posición personal por lo que entiendo, igualmente la FECTS deberá dejar en claro si fue consultada o ignorada, e internamente el CNTS deberá evaluar porqué y con qué competencias funcionarios administrativos procedieron a desconocer el organismo y a tomar decisiones en nombre del gremio y del propio CNTS.

 

Expongo este asunto para demostrar que se debió llevar esta discusión a la base a través de sus organizaciones, no por mucho madrugar amanece más temprano dice el dicho, el problema no era urgente, el CNTS tiene los instrumentos para controlar el ejercicio de personas sin título, sobre asuntos de ética estos han esperado lo más y habían podido esperar hasta que surtiera el trámite debido. Insisto en el sentido inconstitucional del proyecto por no haber sido consultado y violar lo referente con los procesos democráticos.

 

Las profesiones, las organizaciones, deben estar atentas a cambiar en la medida que la sociedad lo hace, que se presentan nuevas situaciones y demandas, cambios que también se han sucedido en la profesión y en el gremio que hay que entender, comprender y asumir, con ello reconozco la importancia del momento y de la revisión de nuestras organizaciones buscando su cambio acorde con los desarrollos del país y la profesión.

 

Que sigue?

 

Considero que debe haber un diálogo y concertación de los organismos representantes por ley el CONETS Y FECTS, con los colegas que están por fuera de estas organizaciones entre ellos los miembros de la recien creada RED. Se debe asumir una posición unificada sobre el proyecto de ley y concertar con el congresista que la presentó su retiro, modificación o continuidad, todo hasta tanto se lleve a discusión de las bases y se legitime el proyecto. 

 

El CONETS tiene la obligación de llevar este asunto a discusión de sus afiliados,  se debata al interior de las escuelas, que involucre a los diferentes estamentos, igual sucede con la FECTS llevando la discusión a la base gremial y concertando con otras organizaciones su discusión[MOU1] .

 

El CONETS es una organización dedicada a los asuntos académicos y de formación profesional, se trata de temas de interés general del trabajo social, que obliga al organismo a mantener unos canales de diálogo y comunicación con las diferentes organizaciones y estamentos de la profesión, no es tan autónomo como supuestamente se plantea, de hecho el CONETS en épocas anteriores ha participado de procesos amplios de debate sobre asuntos de interés general del gremio.

 

El CNTS debe apoyar logística y económicamente la consulta e inclusive aprovechar la base de datos de los registrados para realizar consultas tipo plesbicito, proceso que debe estar a cargo de un equipo independiente de quienes desde el CNTS trabajaron en el proyecto anterior.

Le ética se expresa en el ejercicio profesional y disciplinar a través de valores como la dignidad humana, la libertad, la solidaridad, todos se expresan en sentido positivo, que como lo señala Adela Cortina,[1] la acción profesional siempre se orienta a generar un bien social, no se puede avanzar negando los derechos o mediante la intolerancia. La autora plantea que la ética es una construcción social de los individuos basados en una estructura moral, de allí que ese actuar ético es valorado por las personas en base a las virtudes que lo fundamentan eticamente, resultado de su historia social y tiene que ver con los valores que guian la conducta del profesional. La opción ética es del sujeto social y se debe distinguir del rol de la profesión, que estando immersa en la realidad y conservando un sentido político, se diferencia de la práctica o militancia política que corresponde al sujeto social,  que el trabajo social tiende a confundir al no difenciar la responsabilidad ética del sujeto de una práctica profesional determinada socialmente, aun cuando esto no quiere decir que no se den espacios para orientar la intervención social, a partir de relaciones dialógicas y creativas que necesariamente no agencian prácticas impositivas. Es un problema que muchos grupos de colegas no logran clarificar.

 

El trabajo social, perspectivas.

 

La invitación es a dialogar como colegas, con una mentalidad abierta, aceptando la diferencia y las diferentes posiciones de la base profesional y la libertad de asociarse, un diálogo abierto que convoque, no excluya, que reuna a los recien egresados, a los colegas de todas las generaciones, de todas las ideologías, de todos los campos. Se trata de una organización gremial que si bien tiene posiciones político ideológicas, no son las mismas para todo el gremio, como tampoco las posiciones sobre la organización gremial, de allí que debe ser pluralista, democrática y que responda a los requerimientos de la profesión, diferenciando lo profesional disciplinar en una realidad social de lo político militante, dos asuntos diferentes que no pueden confundirse. Quien determina y toma las decisiones son los sujetos sociales.

 

Lo primero es dialogar, acercarse como colegas a conocer los desarrollos gremiales que no se pueden invisibilizar y señalar como los causantes de los problemas, los contextos y coyuntura fueron en su momento unos, hoy son otros, la historia no se niega desconociéndola.

 

Llegar a acuerdos equitativos y abrir espacios de encuentro para avanzar en posibles convergencias y acuerdos que sirvan de base para proyectos conjuntos, respetando la autonomía de cada organización, trabajando con claridad sobre el fortalecimiento de las organizaciones nacionales y rodeando a la FECTS. Se deberá entre los acuerdos replantear la composición del CNTS y establecer para algunas representaciones el voto universal, que se facilitad al contar con la base de datos del CNTS. 

 

Trabajar sobre criterios claros, entre ellos:

 

. Expresar el carácter y orientación de cada organización, como una responsabilidad ética ante el gremio de ser claros sobre cuales son sus fines. 

 

. Respeto por el trabajo de cada organización y por su orientación ideológica políticia, se parte de que cada organización es autónoma y responsable socialmente.

 

. Establecer mecanismos de debate y diálogo democráticos, abiertos, de diferencia y respeto.

 

. Dialogar, al final de no llegar a acuerdos se mantendrá el diálogo y la cooperación inter organizacional, cooperando en la divergencia y la diferencia.

 

A lo que no se puede renunciar es a encontrarnos y dialogar. 

 

Vendrán otras acciones de importancia para la profesión como son la reforma a la Ley 53 de 1977, la reforma del Consejo Nacional de Trabajo Social y la reestructuración de la Federación.

 

Desde el  Pacífico Colombiano noviembre de 2020

 

 

 

 

 



[1] Adela Cortina, en video: La ética profesional. Yuotube.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lanzamiento de marca CNTS móvil ( vertical redes sociales) v6

                                                                                  La organización continua.