martes, 13 de julio de 2021

Se debe mantener el registro profesional en Trabajo Social.

 





Por qué si es necesario el registro profesional de Trabajo Social

                         

1.     Antecedentes:

 

1.1   La tarjeta ahora denominado REGISTRO es una garantía del idóneo ejercicio profesional de Trabajo Social, al exigir título profesional y existir un código de ética.

 

1.2    En 1977, el Congreso aprueba la tarjeta profesional de Trabajo Social y crea el Consejo Nacional de Trabajo Social-CNTS- Ley 53 de 1977

 

1.3    En 2020 el senador Juan Luis Castro presentó el Proyecto de Ley 106 de 2020 del Senado, que propone revisar el régimen de tarjetas profesionales, eliminar algunas tarjetas y consejos profesionales, que a su juicio muchos se burocratizaron, sin representar ningún beneficio para la profesión.

 

El proyecto de ley, contempla la eliminación de la tarjeta profesional de Trabajo Social al igual que el consejo profesional, sin duda en este caso el Senador fue mal informado en cuanto a la pertenencia de la tarjeta profesional en Trabajo Social y la historia del desempeño eficiente del CNTS, por lo anterior es necesaria la movilización del gremio y las escuelas (muy importante).

 

2.     Que justifica la tarjeta profesional y la continuidad del CNTS.

 

2.1   El trabajo social es una profesión disciplina del área de las ciencias sociales, que como su nombre lo sugiere, su objeto-sujeto de la intervención profesional son los seres humanos, las organizaciones, grupos como la familia, laborales, comunitarios, participa de un trabajo transdisciplinario en procesos psicosociales de orientación y tratamiento, interviene en asuntos de dinámica y funcionalidad de la parejas y la familia, orienta a personas con problema de funcionamiento en el medio sea este familiar, laboral y otros espacios.

 

2.2   El Trabajo Social, es la profesión que históricamente se distingue por la intervención

social, así se ha desempeñado en áreas como la salud, la promoción y desarrollo comunitario y de localidades, en la orientación y tratamiento de programas de ajuste y funcionalidad del grupo familiar, en campos como el laboral, en atender entre otros las situaciones que de integración al medio presentan los trabajadores, su área de intervención es amplia y compleja, por la responsabilidad y ética del ejercicio profesional.

 

El trabajo social en Colombia se ha destacado por el trabajo teórico y práctico de intervención con familias, sus egresados se especializan en familia a en procesos de intervención psicosocial, están habilitados en competencias y capacidades para las intervenciones familiares y con personas.

 

3       La doctora Teres Matus del Chile, caracteriza la intervención social:

 

 La Intervención Social compleja, (Matus, en Saavedra, 2015)

Matus define la intervención social como un proceso de categorización simbólica, que contribuye a la producción de subjetividades y la constitución identitaria, en el sentido que “no hay intervención sin interpretación social” (Matus 2002:27). Como consecuencia de lo anterior, la autora señala que en los procesos de intervención social no se trabaja con individuos en cuantos tales, sino que más bien con categorías analíticas. De este modo, la intervención distingue múltiples subjetividades específicas (ej. mujeres trabajadoras, jóvenes infractores de ley, entre otras) y no recurre a contenedores genéricos utilizados tradicionalmente en el trabajo social, como son el caso social, el grupo y la comunidad. Para esta argumentación, es necesario superar la comprensión estática del actante de la intervención, para constituirse primero en intérprete de la compleja red de significados que configuran un problema social (p. 139). “en Mejía, (2019)

 

Matus, habla de las intervenciones sociales complejas, para trabajar con categorías analíticas, para recurrir a múltiples subjetividades específicas en una aplicación diferente a la tradicional de Trabajo Social, se configura en el análisis una compleja red de significados que dan lugar a un problema social, centrado en sujetos o grupos sociales, en el proceso de interpretación y categorización simbólica. De esta manera la intervención social responde a procesos de comprensión y a una interpretación social compleja de la intervención social, de múltiples subjetividades, fundada en otros marcos interpretativos, que demuestra lo complejo frente al proceso de orientación, tratamiento y evaluación de procesos intervinientes, en donde esta en juego la idoneidad y ética del profesional.

 

 

4       Solicitud de conservación de la tarjeta profesional para trabajo social y la continuidad del Consejo Nacional de Trabajo Social. 

 

Con base en los argumentos expuestos y consciente del interés del senador Juan Luis Castro y otros firmantes del proyecto de ley, se espera entiendan la justificación e acluyan nuevamente a trabajo social en el grupo de profesiones que conservan la tarjeta profesional y la continuidad del Consejo profesional.

 

Contradictoriamente mientras el decreto 106 de 2020 senado, suprime la tarjeta profesional, la ley que forma las comisarias de familia, contempla la tarjeta profesional e incluye junto con el psicólogo al profesional de trabajo social en el equipo base.

                                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lanzamiento de marca CNTS móvil ( vertical redes sociales) v6

                                                                                  La organización continua.