miércoles, 30 de junio de 2021

Viste la pagina web del CONETS


Colegas Trabajadoras y Trabajadores Sociales, conozcan los planteamientos del  CONETS y la FECTS y de ex dirigentes gremiales y académicos  sobre la situación del Consejo Nacional  de Trabajo Social.


Intervenciones de:

Prof. Carlos Mario Ramirez R. Presidente del CONETS

Prof. Alexi Pérez S. Presidenta de la FECTS

Prof. Jesús Glay Mejía N. Expresidente CONETS-FECTS-Consejo Nacional de Trabajo social

Prof. Antonio Puerta Z. Expresidente del CONETS

Rafael Alberto Zambrano. Fiscal del CONETS


Página del CONETS

 https://conetsco.org

Por la defensa del Consejo Nacional

 de Trabajo Social

y la tarjeta profesional de Trabajo Social 

Unidos, a la movilización.

viernes, 25 de junio de 2021

Revista Trabajo Social de la Universidad Nacional


 



Revista Trabajo Social, Universidad  Nacional

          REALIZÓ EL LANZAMIENTO DEL LIBRO

Junio 25 de 2021

"La familia mediaciones sociológicas en tiempos ambiguos"

Autora María Cristina Valencia. Sociologa

Evento académico que demuestra el trabajo disciplinar de  Colombia sobre el Trabajo Social, con la destacada participación de la Universidad Nacional.



La Revista es una publicación indexada en la categoría C de Colciencias, se invita a las y los colegas a adquirir esta publicación.



miércoles, 23 de junio de 2021

Aparte de la carta enviada al senador Juan Luis Castro, por el director del blogs prof. Jesús Mejía

Grupo de colegas Del Valle y Meta, asistentes al segundo encuentro nacional para le reglamentación del ejercicio profesional del trabajo social, en Cali del 23 al 26 de octubre de 1976.

Por qué exigir registro profesional en Trabajo Social?

"Las profesiones tienen sus especificidades y particularidades, se estructuran de acuerdo al desarrollo teórico, metodológico, técnico, unas funciones, un código de ética y responden a una demanda social. Es con base en sus características y avances que se organiza el proceso de enseñanza, se forma el profesional en unas funciones, una metodología y técnicas, además de unas habilidades y aptitudes profesionales. Para el ejercicio del trabajo social, su alta complejidad determinada por el tipo de intervención social, demanda responsabilidad y ética en su ejercicio, su objeto de estudio e intervención a diferencia de otras disciplinas es el Ser humano, la sociedad, la cultura, un objeto de conocimiento con conciencia, piensa y habla, creador de cultura que a diferencia de otras áreas de conocimiento exigen del profesional la capacidad de construcción, comprensión e interacción, una profesión que se desarrolla en función de la intervención social, es decir en relación con el otro, con los otros, se basa en las interacciones, en los diálogos, en la escucha, en los relatos, trabaja con personas, grupos, organizaciones, características y condiciones que hacen que el proceso de formación tenga un alto componente teórico-práctico y ético, acompañado de prácticas en el escenario de los acontecimientos reales que demandan responsabilidad, conocimientos y habilidades."

Jesús Glay Mejía N
Junio de 2021

Novedades

Avanza en el senado Ley que reforma la tarjeta profesional y elimina algunas, entre ellas la de Trabajo Social.

 

Por iniciativa del senador Juan Luis Castro Córdoba, presentó en el año 2020 el proyecto de ley No. 106 del senado que ya ha avanzado significativamente en el congreso y está listo para en la próxima legislatura hacer su discusión final y aprobación.

 

Es preocupante el silencio guardado hasta ahora por el Consejo Nacional de Trabajo Social, en lo que sí debió de pronunciarse y estar al frente de la defensa de la tarjeta profesional y del Consejo Nacional de Trabajo Social.

 

Toda la profesión debe salir en defensa de los logros del gremio, es una tarea urgente que no da tregua, puesto que ya está muy avanzada su discusión en el Congreso.



Aprobada la Ley por la cuál se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones.

 

Ya fue aprobado y conciliado por la cámara y el senado este proyecto de ley cuyo objeto es facilitar el acceso a la justicia por medio de la atención especializada e interdisciplinaria de las comisarías de familia, para prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de quienes estén en riesgo o hayan sido victimas de violencia en el contexto familiar. Para lo cuál se propuso la reforma de las comisarías creándoles una infraestructura institucional, estableciendo un equipo interdisciplinario conformado por el comisario de familia y los profesionales en psicología y trabajo social.

 

Esta ley es de gran importancia para la profesión, es sin duda una posibilidad de que el trabajo social se articule en todo el país en una acción directa con las familias en riesgo, bien sea por violencia familiar o por vulneración de sus derechos sociales.

 

Los organismos de la profesión, el consejo nacional para la educación en trabajo social -CONETS-, la federación colombiana de trabajadores sociales -FECTS- y el consejo nacional de trabajo social -CNTS- ya es hora de que estén reunidos preparando proyectos y propuestas para presentarle al ministerio de justicia en lo que tiene que ver con las acciones de promoción, atención y reparación del daño a la familia, con énfasis en la mujer y en los niños. El CONETS liderando la construcción de propuestas de especializaciones y magister, en lo relacionado con la intervención en familia desde las acciones preventivas hasta acciones de tipo terapéutico y la FECTS acompañando los procesos en los municipios del país y velando porque se cumpla le ley, acciones que deben ser apoyadas y acompañadas por el CNTS como centro de desarrollo profesional, gremial y disciplinar, que deberá demostrarle a la nación que no en vano se logró su creación por el gobierno nacional.

 

Está en manos de trabajo social sostener la presencia en el equipo interdisciplinario y proyectar este campo a nivel nacional, lo que requiere de fomento de liderazgos.

 

Mayor información en gaceta_pdf

  

Por qué continua en la presidencia del Consejo Nacional de Trabajo Social, ¿una exdelegada del CONETS?

 

Esta pregunta es para los delegados de  los ministros de Trabajo Y Salud, quienes son los únicos miembros del Consejo que sostienen en la presidencia a la profesora Nora Eugenia Muñoz, de la universidad de Antioquia, cuando ya no reúne ninguna de las condiciones para permanecer en la presidencia CNTS, sin escuchar los planteamientos de quienes son los delegados plenos ante el CNTS según la Ley 53 de 1977, situación que se contradice con el manejo democrático del Consejo en toda su historia, siempre con el respaldo de los delegados del gobierno nacional que han sido respetuosos de las orientaciones formuladas por el CONETS, la FECTS y la delegada de la asamblea de facultades.

 

Situación creada entre otras por el Acuerdo 021 de 2018, que el gremio ha caracterizado por su inconveniencia e ilegalidad, al violar el decreto 489 de 1998, sobre las delegaciones  en el sector público.

miércoles, 16 de junio de 2021

Qué ganamos en la lucha gremial de los años 70

  

Les comparto esta nota de una trabajadora social, que me envío al blogs su testimonio, de la lucha gremial de los años 70, ¿Qué ganamos? 

 

 

Señor 

Jesus Mejia 

Debates en trabajo social  

 

 

 

Soy trabajadora social, como se dice de trayectoria, me gradué por allá en 1977 cuando le correspondía a uno salir a batallar para conseguir una vacante, pues no importaba si tenía Uds, la selección se hacía por amistad, simpatía o el perfil cercano a una dama de la caridad, fui testigo inclusive de una selección en una empresa donde el gerente nombró a su dama de compañía, por qué traigo esta historia ¿ 

 

Porque soy asidua lectora de su blogs, lo conozco desde que por 1977, logró junto a personas como Ana Cecilia Zarasti, Esperanza Rodriguez, Victor Estrada, recuerdo. A Ruth Patiño, nuestra querida colega ya fallecida del Quindio, a Olga Vargas y Nancy Lloreda ambas de Popayan, recuerdo a Luis Estela Palomeque y podría seguir mencionando, a centenares de colegas con quienes trabajamos en sacar adelante le ley. 

 

Hoy, ninguna trabajadora social es suplantada en su cargo por una dama de la beneficencia, hoy se respeta, digo esto porque veo su preocupación por la situación de la federación, de la asocian de escuela y del colegio, ahora en fraca. Lucha, cuando los pueblos se dividen son vencidos, pareciera que en la profesión pasa algo similar, divididos, el más sagaz reinará, para mantener a los súbditos dominados. Ahora, son por miles los trabajadores sociales, pero desunidos, sin afiliarse, ahora hay un individualismo, que nos llevará a la pérdida de lo que alcanzamos, es hora de despertar y volver por el camino que se construyó por esos luchadores muchos anónimos. 

Informes sobre el proyecto de ley 106 de 2020 Senado


Página de ASCUN, esta el proyecto y las ponencias 

https://www.ascun.org.co/uploads/default/laws/353cfad69cb5cb05cfcf83d491b2531f.pdf


¿Será este un problema formal de registro,? es valido revisar para que profesiones  se requiere el control, así como simplificar su expedición y constituir los Consejos profesionales en entes de desarrollo gremial, profesional y disciplinar.

URGENTE

LA TARJETA PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL  HA SIGNIFICADO GARANTIA DEL EJERCICIO PROFESIONAL IDONEO  POR PROFESIONALES.

Jesús Glay Mejia N.


Junio 16 de 2021

Profesor
CARLOS MARIO RAMIREZ R. Presidente del CONETS

Trabajadora Social ALEXI PEREZ S. Presidenta FECTS

Asunto: Proyecto de Ley No. 106 de 2020 de Senado. Que modifica el sistema de tarjetas profesionales y registro y elimina la tarjeta de trabajo social. URGENTE

Cordial saludo:

Como es de su conocimiento, desde el año anterior cursa en el Congreso el proyecto de ley 106 de 2020 del Senado liderado por el senador Juan Luis Castro. Considero necesario y urgente que los organismos de Trabajo Social CONETS y FECTS, lideren un movimiento de pronunciación al Congreso de la República, al Senador Castro y a los ponentes, con la participación de las Universidades y gremios, solicitando no se suprima la tarjeta profesional a trabajo social y la continuidad del Consejo Nacional, desde luego que será necesario introducir unas reformas al Consejo que lo haga efectivo y pertinente para el desarrollo profesional, gremial y disciplinar, por las siguientes consideraciones:

Las profesiones tienen sus especificidades y particularidades, se estructuran de acuerdo al desarrollo teórico, metodológico, técnico, unas funciones, un código de ética y responden a una demanda social. Es con base en sus características y avances que se organiza el proceso de enseñanza, se forma el profesional en unas funciones, una metodología y técnicas, además de una habilidades y actitudes profesionales. Para el ejercicio del trabajo social, su alta complejidad determinada por el tipo de intervención social, demanda responsabilidad y ética en su ejercicio, su objeto de estudio e intervención a diferencia de otras disciplinas es el Ser humano, la sociedad, la cultura, un objeto de conocimiento con conciencia, piensa y habla, creador de cultura que a diferencia de otras áreas de conocimiento exigen del profesional la capacidad de construcción, comprensión e interacción, una profesión que se desarrolla en función de la intervención social, es decir en relación con el otro, con los otros, se basa en las interacciones, en los diálogos, en la escucha, en los relatos, trabaja con personas, grupos, organizaciones, características y condiciones que hacen que el proceso de formación tenga un alto componente teórico-práctico y ético, acompañado de prácticas en el escenario de los acontecimientos reales que demandan responsabilidad, conocimientos y habilidades.

Ante situaciones complejas como lo es la intervención en trabajo social, lo menos que se puede esperar de la sociedad y del Estado, es que se escuche a la profesión mediante la vocería del organismo especializado y de alto reconocimiento internacional, el Consejo Nacional para la educación en trabajo social -CONETS- y a la Federación Colombiana de trabajadores sociales -FECTS- entidades con competencia e idoneidad en el tema, que podrán argumentar la importancia de mantener la tarjeta profesional en trabajo social.

Las profesiones tienen sus particularidades que las condicionan y determinan, además se tiene en cuenta las diferencias en el modo y forma de intervenir, por esto el Estado legisla sobre las profesiones, ejerce control y vigilancia del ejercicio y se formula un código de ética, lo cual no va en contra de la ley, por el contrario la Constitución Política de 1991 en el Articulo 26, establece la inspección y vigilancia y por tratarse de una profesión reconocida legalmente esta sujeta a control según lo establece el mismo artículo, lo que no riñe con la libertad de cátedra ni de enseñanza. No se puede tratar y resolver este asunto sólo desde la norma y consideraciones generales sin distinguir entre las profesiones la Ley 53 de 1977, el Decreto 2833 de 1981, son claros en señalar el porque de la importancia de la tarjeta y del Consejo Nacional en Trabajo Social.

Sobre el ejercicio del trabajo social hay que considerar varios factores que la determinan, entre ellos se trata de un trabajo con seres humanos, lo que implica una relación comunicativa e interaccional en una doble condición, la primera en el proceso de formación profesional el estudiante no se instruye, se forma integralmente como persona y profesional para intervenir en procesos sociales con el ser humano y las organizaciones, la segunda, como profesional supone el dominio de competencias comunicativas, habilidades de relaciones y capacidad de orientar procesos interacciónales que demandan conocimientos psicosociales y del comportamiento en el ejercicio de experiencias vivenciales y prácticas, que requieren de orientación, habilidades, conocimientos y experiencia .

De lo expuesto se concluye:

  1. La profesión de trabajo social, en su intervención profesional con persona y grupos humanos implica atender situaciones psicosociales, emocionales, afectivas y sociales, que tiene consecuencias tanto en el comportamiento individual como social, que demandan de responsabilidad del profesional y son altamente susceptibles de conductas que pueden ser denunciadas y objeto de investigación por un ente especializado.

  2. El trabajo social, si bien se ubica adentro del área de las ciencias sociales, tiene un componente de intervención bastante amplio en el aérea de la salud, tanto en orientaciones individuales y grupales acompañando procesos que demandan una alta experiencia, formación y responsabilidad del profesional, de allí que requiera de un organismo que estudia y hace seguimiento acorde con los desarrollos disciplinares.

    La profesión guarda similitudes y cercanías con disciplinas como la psicología y profesiones como la gerontología que sí conserva la tarjeta, programa que se deriva en gran parte de trabajo social o las profesiones de terapia en salud.

  3. El trabajo social es la profesión en el país con mayor experiencia en la intervención social, y fue hasta finales del siglo XX la profesión con mayor demanda en el área de la salud, conservando su intervención con autonomía profesional y trabajo interdisciplinario, igualmente la profesión continúa con el componente y la intervención social, que es hoy considerado por la literatura especializada como altamente compleja por los procesos de interacción social y psicosocial de las personas.

  4. La ética y responsabilidad social del trabajador y la trabajadora social, son cada vez más complejas y exigentes por el cúmulo de compromisos que al futuro se esperan implementar como está previsto en el proceso de paz, en donde la población vulnerada es bastante amplia y será necesario trabajar en procesos sociales de reincorporación y rehabilitación para lograr emprender el trabajo preventivo promocional, que será condición necesaria para lograr la reincorporación de la población a procesos de desarrollo humano integral, sobre lo cual trabajo social tiene la formación y la experiencia.

  5. Por la formación integral del profesional que le permite una interpretación y compresión integral y holística del Ser, de la sociedad y de las determinantes sociales de los procesos y problemas, habilitan a éste profesional, con alta competencia para participar de procesos de

formulación de la política pública, y de un campo altamente prometedor para este profesional como es la participación en la vida política del país.

Como pueden comprender estos argumentos habrá que enviarlos con urgencia a los ponentes y autor del proyecto, para lograr se continúe con la tarjeta profesional y la vigencia del Consejo Nacional de trabajo social, que deberá transformarse en un organismo de control y desarrollo profesional que haga seguimiento y acompañe a los profesionales y al desarrollo del país.

Sería contradictorio que la profesión con más pertinencia en momentos de esta crisis social, es la profesión de mayor competencia para la orientación de procesos de desarrollo humano, se le cancele la tarjeta.

Agradeciendo, la atención que le merezca y consiente de la vigencia y pertinencia de la reglamentación del trabajo social, adelante con esta tarea un compromiso con la profesión, la sociedad y las y los colegas.

JESUS GLAY MEJIA N. Correo. jesgla02@yahoo.es

page3image24809984

Lanzamiento de marca CNTS móvil ( vertical redes sociales) v6

                                                                                  La organización continua.