Avanza en el senado Ley que reforma la tarjeta profesional y elimina algunas, entre ellas la de Trabajo Social.
Por iniciativa del senador Juan Luis Castro Córdoba, presentó en el año 2020 el proyecto de ley No. 106 del senado que ya ha avanzado significativamente en el congreso y está listo para en la próxima legislatura hacer su discusión final y aprobación.
Es preocupante el silencio guardado hasta ahora por el Consejo Nacional de Trabajo Social, en lo que sí debió de pronunciarse y estar al frente de la defensa de la tarjeta profesional y del Consejo Nacional de Trabajo Social.
Toda la profesión debe salir en defensa de los logros del gremio, es una tarea urgente que no da tregua, puesto que ya está muy avanzada su discusión en el Congreso.
Aprobada la Ley por la cuál se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones.
Ya fue aprobado y conciliado por la cámara y el senado este proyecto de ley cuyo objeto es facilitar el acceso a la justicia por medio de la atención especializada e interdisciplinaria de las comisarías de familia, para prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de quienes estén en riesgo o hayan sido victimas de violencia en el contexto familiar. Para lo cuál se propuso la reforma de las comisarías creándoles una infraestructura institucional, estableciendo un equipo interdisciplinario conformado por el comisario de familia y los profesionales en psicología y trabajo social.
Esta ley es de gran importancia para la profesión, es sin duda una posibilidad de que el trabajo social se articule en todo el país en una acción directa con las familias en riesgo, bien sea por violencia familiar o por vulneración de sus derechos sociales.
Los organismos de la profesión, el consejo nacional para la educación en trabajo social -CONETS-, la federación colombiana de trabajadores sociales -FECTS- y el consejo nacional de trabajo social -CNTS- ya es hora de que estén reunidos preparando proyectos y propuestas para presentarle al ministerio de justicia en lo que tiene que ver con las acciones de promoción, atención y reparación del daño a la familia, con énfasis en la mujer y en los niños. El CONETS liderando la construcción de propuestas de especializaciones y magister, en lo relacionado con la intervención en familia desde las acciones preventivas hasta acciones de tipo terapéutico y la FECTS acompañando los procesos en los municipios del país y velando porque se cumpla le ley, acciones que deben ser apoyadas y acompañadas por el CNTS como centro de desarrollo profesional, gremial y disciplinar, que deberá demostrarle a la nación que no en vano se logró su creación por el gobierno nacional.
Está en manos de trabajo social sostener la presencia en el equipo interdisciplinario y proyectar este campo a nivel nacional, lo que requiere de fomento de liderazgos.
Mayor información en gaceta_pdf
Por qué continua en la presidencia del Consejo Nacional de Trabajo Social, ¿una exdelegada del CONETS?
Esta pregunta es para los delegados de los ministros de Trabajo Y Salud, quienes son los únicos miembros del Consejo que sostienen en la presidencia a la profesora Nora Eugenia Muñoz, de la universidad de Antioquia, cuando ya no reúne ninguna de las condiciones para permanecer en la presidencia CNTS, sin escuchar los planteamientos de quienes son los delegados plenos ante el CNTS según la Ley 53 de 1977, situación que se contradice con el manejo democrático del Consejo en toda su historia, siempre con el respaldo de los delegados del gobierno nacional que han sido respetuosos de las orientaciones formuladas por el CONETS, la FECTS y la delegada de la asamblea de facultades.
Situación creada entre otras por el Acuerdo 021 de 2018, que el gremio ha caracterizado por su inconveniencia e ilegalidad, al violar el decreto 489 de 1998, sobre las delegaciones en el sector público.