LA TARJETA PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL HA SIGNIFICADO GARANTIA DEL EJERCICIO PROFESIONAL IDONEO POR PROFESIONALES.
Jesús Glay Mejia N.
Junio 16 de 2021
Profesor
CARLOS MARIO RAMIREZ R. Presidente del CONETS
Trabajadora Social ALEXI PEREZ S. Presidenta FECTS
Asunto: Proyecto de Ley No. 106 de 2020 de Senado. Que modifica el sistema de tarjetas profesionales y registro y elimina la tarjeta de trabajo social. URGENTE
Cordial saludo:
Como es de su conocimiento, desde el año anterior cursa en el Congreso el proyecto de ley 106 de 2020 del Senado liderado por el senador Juan Luis Castro. Considero necesario y urgente que los organismos de Trabajo Social CONETS y FECTS, lideren un movimiento de pronunciación al Congreso de la República, al Senador Castro y a los ponentes, con la participación de las Universidades y gremios, solicitando no se suprima la tarjeta profesional a trabajo social y la continuidad del Consejo Nacional, desde luego que será necesario introducir unas reformas al Consejo que lo haga efectivo y pertinente para el desarrollo profesional, gremial y disciplinar, por las siguientes consideraciones:
Las profesiones tienen sus especificidades y particularidades, se estructuran de acuerdo al desarrollo teórico, metodológico, técnico, unas funciones, un código de ética y responden a una demanda social. Es con base en sus características y avances que se organiza el proceso de enseñanza, se forma el profesional en unas funciones, una metodología y técnicas, además de una habilidades y actitudes profesionales. Para el ejercicio del trabajo social, su alta complejidad determinada por el tipo de intervención social, demanda responsabilidad y ética en su ejercicio, su objeto de estudio e intervención a diferencia de otras disciplinas es el Ser humano, la sociedad, la cultura, un objeto de conocimiento con conciencia, piensa y habla, creador de cultura que a diferencia de otras áreas de conocimiento exigen del profesional la capacidad de construcción, comprensión e interacción, una profesión que se desarrolla en función de la intervención social, es decir en relación con el otro, con los otros, se basa en las interacciones, en los diálogos, en la escucha, en los relatos, trabaja con personas, grupos, organizaciones, características y condiciones que hacen que el proceso de formación tenga un alto componente teórico-práctico y ético, acompañado de prácticas en el escenario de los acontecimientos reales que demandan responsabilidad, conocimientos y habilidades.
Ante situaciones complejas como lo es la intervención en trabajo social, lo menos que se puede esperar de la sociedad y del Estado, es que se escuche a la profesión mediante la vocería del organismo especializado y de alto reconocimiento internacional, el Consejo Nacional para la educación en trabajo social -CONETS- y a la Federación Colombiana de trabajadores sociales -FECTS- entidades con competencia e idoneidad en el tema, que podrán argumentar la importancia de mantener la tarjeta profesional en trabajo social.
Las profesiones tienen sus particularidades que las condicionan y determinan, además se tiene en cuenta las diferencias en el modo y forma de intervenir, por esto el Estado legisla sobre las profesiones, ejerce control y vigilancia del ejercicio y se formula un código de ética, lo cual no va en contra de la ley, por el contrario la Constitución Política de 1991 en el Articulo 26, establece la inspección y vigilancia y por tratarse de una profesión reconocida legalmente esta sujeta a control según lo establece el mismo artículo, lo que no riñe con la libertad de cátedra ni de enseñanza. No se puede tratar y resolver este asunto sólo desde la norma y consideraciones generales sin distinguir entre las profesiones la Ley 53 de 1977, el Decreto 2833 de 1981, son claros en señalar el porque de la importancia de la tarjeta y del Consejo Nacional en Trabajo Social.
Sobre el ejercicio del trabajo social hay que considerar varios factores que la determinan, entre ellos se trata de un trabajo con seres humanos, lo que implica una relación comunicativa e interaccional en una doble condición, la primera en el proceso de formación profesional el estudiante no se instruye, se forma integralmente como persona y profesional para intervenir en procesos sociales con el ser humano y las organizaciones, la segunda, como profesional supone el dominio de competencias comunicativas, habilidades de relaciones y capacidad de orientar procesos interacciónales que demandan conocimientos psicosociales y del comportamiento en el ejercicio de experiencias vivenciales y prácticas, que requieren de orientación, habilidades, conocimientos y experiencia .
De lo expuesto se concluye:
La profesión de trabajo social, en su intervención profesional con persona y grupos humanos implica atender situaciones psicosociales, emocionales, afectivas y sociales, que tiene consecuencias tanto en el comportamiento individual como social, que demandan de responsabilidad del profesional y son altamente susceptibles de conductas que pueden ser denunciadas y objeto de investigación por un ente especializado.
El trabajo social, si bien se ubica adentro del área de las ciencias sociales, tiene un componente de intervención bastante amplio en el aérea de la salud, tanto en orientaciones individuales y grupales acompañando procesos que demandan una alta experiencia, formación y responsabilidad del profesional, de allí que requiera de un organismo que estudia y hace seguimiento acorde con los desarrollos disciplinares.
La profesión guarda similitudes y cercanías con disciplinas como la psicología y profesiones como la gerontología que sí conserva la tarjeta, programa que se deriva en gran parte de trabajo social o las profesiones de terapia en salud.
El trabajo social es la profesión en el país con mayor experiencia en la intervención social, y fue hasta finales del siglo XX la profesión con mayor demanda en el área de la salud, conservando su intervención con autonomía profesional y trabajo interdisciplinario, igualmente la profesión continúa con el componente y la intervención social, que es hoy considerado por la literatura especializada como altamente compleja por los procesos de interacción social y psicosocial de las personas.
La ética y responsabilidad social del trabajador y la trabajadora social, son cada vez más complejas y exigentes por el cúmulo de compromisos que al futuro se esperan implementar como está previsto en el proceso de paz, en donde la población vulnerada es bastante amplia y será necesario trabajar en procesos sociales de reincorporación y rehabilitación para lograr emprender el trabajo preventivo promocional, que será condición necesaria para lograr la reincorporación de la población a procesos de desarrollo humano integral, sobre lo cual trabajo social tiene la formación y la experiencia.
Por la formación integral del profesional que le permite una interpretación y compresión integral y holística del Ser, de la sociedad y de las determinantes sociales de los procesos y problemas, habilitan a éste profesional, con alta competencia para participar de procesos de
formulación de la política pública, y de un campo altamente prometedor para este profesional como es la participación en la vida política del país.
Como pueden comprender estos argumentos habrá que enviarlos con urgencia a los ponentes y autor del proyecto, para lograr se continúe con la tarjeta profesional y la vigencia del Consejo Nacional de trabajo social, que deberá transformarse en un organismo de control y desarrollo profesional que haga seguimiento y acompañe a los profesionales y al desarrollo del país.
Sería contradictorio que la profesión con más pertinencia en momentos de esta crisis social, es la profesión de mayor competencia para la orientación de procesos de desarrollo humano, se le cancele la tarjeta.
Agradeciendo, la atención que le merezca y consiente de la vigencia y pertinencia de la reglamentación del trabajo social, adelante con esta tarea un compromiso con la profesión, la sociedad y las y los colegas.
JESUS GLAY MEJIA N. Correo. jesgla02@yahoo.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario