Este blogs surge en reemplazo de debatesents, ahora se orienta a presentar temas relacionados con el desarrollo profesional y disciplinar del trabajo social entre ellos innovación social, prospectiva y estrategia, desarrollo humano, en la perspectiva territorial y del empoderamiento endogeno de la gestión de las localidades. El blogs, esta abierto a la critica y debate de los planteamientos dentro de claros criterios de construcción disciplinar.
jueves, 27 de octubre de 2022
domingo, 23 de octubre de 2022
viernes, 21 de octubre de 2022
martes, 18 de octubre de 2022
domingo, 16 de octubre de 2022
Declaración de los presidentes del CONETS Y LA FECTS sobre la gestión del
DECLARACIÓN PÚBLICA A LA BASE PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
Los suscritos Alexi Pérez Sierra, presidenta de la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales-FECTS y Carlos Mario Ramírez Rave, presidente del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social-CONETS, en calidad de delegados ante el Consejo Nacional de Trabajo Social, nos dirigimos a las y los Trabajadores Sociales de Colombia a quienes por Ley 53 de 1977 les obliga el registro profesional ante el Consejo Nacional de Trabajo Social, para manifestarles:
Nuestra disposición y voluntad como organismos representativos de la profesión ante el Consejo Nacional de Trabajo Social, como lo ha sido históricamente, a apoyar y trabajar por el fortalecimiento y desempeño eficiente de este organismo en el cumplimento de sus labores misionales.
Que nuestra gestión como delegados de los gremios, se regirá por los principios de:
Transparencia y honestidad en la gestión.
Acciones en beneficio del colectivo profesional
Empleo racional y eficiente de los recursos
Mantener el Sistema Nacional de Trabajo Social que potencia y fortalece las
organizaciones del gremio.
Respeto por las normas y régimen jurídico de cada una de las organizaciones.
Reconocemos el carácter público y de servicio del Consejo Nacional de Trabajo Social, según la Constitución Política de1991 y la Ley 53 de 1977, por lo tanto, nuestro compromiso:
Regirse por principios democráticos
La participación por su representación mixta, conformado por delegados del
gobierno y de los gremios de Trabajo Social, de modo que, tiene un carácter
deliberativo.
Mejorar los canales de comunicación y atención oportuna y de calidad.
Establecer mecanismos de diálogo y consulta con las bases profesionales
Trabajar en alianza con las universidades, gremios y sectores público y privado,
acorde con la misión del Consejo Nacional de Trabajo Social y su compromiso de generar valor social para la población que atiende y los profesionales.
Las acciones administrativas y ejecutivas de los delegados deberán estar antecedidas de la definición de criterios y mecanismos para la toma de decisiones y la garantía de una gestión con transparencia:
o Toda decisión debe demostrar el beneficio e impacto para el organismo
o No se incorporarán al Consejo personas que tengan vínculos de consanguinidad directo con sus miembros, sus directivos o empleados.
o Las decisiones de adquisiciones, vinculaciones u otros asuntos, serán reguladas y reglamentadas previamente por el organismo.
o Se establecerá la publicación de los documentos del organismo que la ley permita, como principio de transparencia.
o Toda acción será pública y abierta, en los términos que la ley lo permita. Destacamos la forma como el gremio ha manejado y orientado la gestión del Consejo
Nacional de Trabajo Social.
El gremio de Trabajo Social del país, puede contar con la garantía de la voluntad y trabajo de las organizaciones Federación Colombiana de Trabajadores Sociales-FECTS y Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social-CONETS, las cuales colocarán todo su empeño y capacidades en proyectar nuestra organización nacional de Ley- “Consejo Nacional de Trabajo Social”, como una organización al servicio de la base profesional, del desarrollo social y humano del país.
Bogotá, febrero 03 de 2022
ALEXI B. PEREZ SIERRA CARLOS MARIO RAMIREZ RAVE
Presidenta FECTS Presidente CONETS
sábado, 15 de octubre de 2022
el servicio social para la paz.
El presidente Petro, propone sustituir el servicio militar obligatorio,
por un servicio social para la paz.
Por
Jesús Glay Mejía N.
Una alternativa al servicio militar obligatorio,
el servicio social para la paz.
Por Jesús Glay Mejía
El Presidente Petro acaba de anunciar la intención crear un servicio alternativo para los jóvenes se trata del servicio social para la paz con ello se reemplaza el servicio militar y se crean unos espacios en los cuales los jóvenes en vez de ir a la guerra van hacia La Paz, van a trabajar con la población campesina y con los afectados de las guerras en proyectos de desarrollo social, economico y humano lo cual es una gran ventaja y una oportunidad y posibilidad para la juventud de conocer el país, de vincularse a los sectores más pobres, de conocer el sector rural.
Este servicio social para la paz debe ser cualitativamente diferente al denominado hasta entonces servicio militar obligatorio, se debe tratar de una práctica que sea orientada por profesionales expertos en la materia del desarrollo humano y social, debe afincarse en proyectos específicos con resultados específicos y con una asesoría y orientación de personal de entidades expertas en el tema del desarrollo humano, es esta la oportunidad que tiene el trabajo social en Colombia para demostrar su pertinencia en tiempos de paz ahí tiene un desafío la profesión se trata te traducir esos postulados políticos y sociales de denuncia a la guerra a la injusticia y a la desigualdad en proyectos de crecimiento y desarrollo humano para las poblaciones del sector rural y los más pobres de las áreas urbanas, y quienes, mas indicados que los profesionales en trabajo social para coordinar asesorar y orientar a estos jóvenes, desde luego esto requiere de un entrenamiento previo, de unos equipos interdisciplinarios de apoyo, de recursos del Estado y de seguimiento y evaluación a la experiencia.
Es esta la oportunidad que tiene el trabajo social en Colombia de plantearle al gobierno del Presidente Petro la articulación de trabajadores sociales para la coordinación y asesoría a los jóvenes en sus proyectos del servicio para La Paz, igualmente otra posibilidad que se suma para esta experiencia tiene que ver con el año rural que estableció la ley 53 de 1977 para quienes terminen la profesión de trabajo social. Entonces está la vinculación de profesionales en trabajo social para orientar el proceso y la vinculación de los profesionales en el año rural, aquí podrían vincularse profesionales de otras áreas en sus años rurales es el caso de de ingenieros médicos enfermeras y personal de la salud bueno esta es una posibilidad, queda en manos de la federación colombiana de trabajadores sociales y del consejo nacional de trabajo social para iniciar los diálogos y la propuesta del gobierno nacional.
Cali, Octubre 14 de 2022
Por favor opine, sobre esta propuesta.
martes, 11 de octubre de 2022
domingo, 9 de octubre de 2022
Trabajo Social, Que dice?
Las comisarías de familia, ¿De quién es la responsabilidad?
Por
Jesús Glay Mejía N.
“Comisarías de familia: ¿poca efectividad en protección por violencia intrafamiliar?”, así titula el diario EL ESPECTADOR el tema en debate.
Con motivo del triste acontecimiento de la muerte de un niño en manos de su padre, asunto que en su momento fue llevado a la comisaría de familia por la madre del niño, no se trata de entrar a analizar el caso particular en cuanto a la intervención y manejo que se le dio en el momento, se trata mejor de aprovechar este momento para hacer una evaluación de las comisarías de familia y desde Trabajos Social presentar al gobierno una propuesta, la que también puede ser trabajada conjuntamente con psicología, o mejor porque no, el equipo profesional, asumir esta tarea a la que bien podría sumársele el Consejo Nacional de Trabajo Social -CNTS- y el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social -CONETS-.
Comisarías de familia: ¿poca efectividad en su actuar, como transformar estas dependencias para una acción de real beneficio a la familia?
Es el momento y la oportunidad para Trabajo Social, demostrar su potencial desde la Intervención Social para interpretar y orientar los casos sociales de familia, también es la oportunidad para tratar lo relacionado con la política pública de familia, tiene Trabajo Social la suficiente experiencia y profesionales académicamente formados, que pueden asumir este tema, hay que buscar los aliados: el Ministerio de Justicia, las alcaldías, el ICBF, las universidades, como dicen los comentaristas deportivos: el balón está en la cancha.
Los debates que se dan en las facultades de Trabajo Social, no pueden quedase al interior, hay que producir conocimiento y aportar a la transformación de la sociedad, solo así es posible hacer que el conocimiento crítico cumpla su función social, de lo contrario es retorica.
Cali, Octubre 09 de 2022