martes, 30 de agosto de 2022

sábado, 27 de agosto de 2022

Canal de Trabajo Social


                                        Nuevo canal de Trabajo Social


                             https://www.youtube.com/channel/UC_zQMaVjK2XdBogWU4aeZyg

miércoles, 24 de agosto de 2022

martes, 23 de agosto de 2022

Urge, acciones de atención al empleo en trabajo social

  

Una propuesta para


EL SISTEMA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CNTS – CONETS - FECTS

 

Acciones prioritarias para atender la situación laboral de precarización y desempleo.


Por: Jesús Glay Mejía N.

Cali, agosto  01 de 2022

 

De promoción de nuevos puestos de trabajo.

 

1.  Que El CONETS, el Consejo Nacional y la Federación en alianza, intervengan ante el Ministerio de Educación para que se regule la creación de nuevos programas de Trabajo Social, para que haya un control estricto a la calidad en los programas y estos no proliferen de la manera como hasta ahora se ha venido haciendo. Mayor control a la calidad.

 

2.     Entrar en conversaciones con el Ministerio de Trabajo para que se cumpla y reglamente el artículo cuarto de la ley 53 de 1977, sobre el Trabajo Social laboral. Ver propuesta presentada al delegado del Ministro de Trabajo anterior..

 

3.     Intervenir y trabajar en asocio con el Ministerio de Justicia, en lo relacionado con el Trabajo Social en las comisarías de familia, buscando el cumplimiento a la ley en cuanto a la ocupación de profesionales en Trabajo Social en cada una de las comisarías, en donde es quizás el recurso más importante y pertinente a través del cual se hace la recepción, el estudio, el seguimiento y orientación de la intervención, desde luego en asocio con el equipo interdisciplinario.

 

4.     Adicional a esta medida, concertar con el Ministerio de Justicia, la Presidencia de la República y el CONETS, un programa nacional de especialización en promoción de el familia y la ñinez, de cobertura nacional.

 

5.     Es también urgente que el Consejo Nacional de Trabajo Social, la Federación Colombiana de Trabajadores Sociales y el Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, intervengan ante el Ministerio de Salud para que se vuelva a incorporar en el equipo de salud el profesional en Trabajo Social, que siempre ha sido del equipo pero que en el año 2007 cuando se reformó el equipo quedó por fuera de la reglamentación, sin por ello desconocer que ha sido y continúa siendo miembro del equipo, e inclusive la legislación sobre salud mental lo contempla como miembro del equipo de salud, es necesario que se reforme y se reincorpore al equipo de intervención en salud. El Trabajo Social es una profesión con un espectro amplio que comprende como una de sus áreas la de la salud y cabe destacar que históricamente ha sido la profesión con más desempeño en lo que tiene que ver con los programas de atención primaria, promoción de la salud social e institucional.

 

6.     Otro campo que es necesario entrar a desarrollar es el que tiene que ver con el Trabajo Social Educativo, en donde el trabajador social debe entrar a formar parte del equipo profesional en educación trabajando con el educando, con su familia y con la comunidad educativa, hoy reconocido como un recurso muy importante para fortalecer las relaciones de paz y convivencia desde el hogar, la infancia y la etapa de la formación educativa.

 

Comentario:

 

Son 4 campos de alta pertinencia social y profesional que traen beneficios para el bienestar, el desarrollo social y particularmente para la profesión de trabajadores sociales, en los cuales si se hace una intervención orientada, planificada y fuerte ante los organismos señalados se pueden crear y ampliar el número de cargos.

 

Este trabajo debe ser liderado por el CNTS con el apoyo de la FECTS Y el CONETS Y DEBE SER DECLARADO DE ALTA CONVENIENCIA SOCIAL. Debe dársele prioridad. 

 

Jesús Glay Mejia N.

Cali, agosto 1 de 2022

 

 

 

martes, 16 de agosto de 2022

Prof. Jesús G. Mejia, lanza alerta sobre proyecto de ley que afecta el e...

                     


                                                                            ALERTA

                         

 Mensaje para:

Congresistas autores y los ponentes del Proyecto de Ley 083 Cámara de Representantes 2022

El Consejo Nacional de Trabajo Social-CNTS
La Federación Colombiana de Trabajadores Sociales-FECTS
El Consejo nacional para la educación en Trabajo Social-CONETS.

Las y los Trabajadores Sociales de Colombia

¿Por qué se requiere conservar la tarjeta profesional en Trabajo Social ?

Congresistas reviven Proyecto de Ley que modifica el régimen de los Consejos profesionales y los registros, Proyecto de ley 083 de 2022 “Por medio del cual se crea el sistema de registro de profesiones, técnicas y tecnologías y se elimina el requisito de tarjetas profesionales para ejercer diversas profesiones en el país.” Autoría de un grupo de senadores y congresistas.

Sin lugar a dudas el proyecto sobre este tema es necesario y conveniente por:

  1. El registro y control del ejercicio profesional, que se establece mediante la creación de los consejos profesionales y el registro como forma de control del ejercicio profesional, no está estatuido por ley como obligatorio para todo título, sea profesional, tecnológico o técnico, se trata más bien de la costumbre.

  2. Existeunanecesidaddecontroldelejercicioyéticodealgunasprofesiones, específicamente aquellas que tienen relación con el ejercicio profesional con el ser, grupos sociales y comunidades, en donde existen condiciones éticas que rigen la intervención profesional y las relaciones de intervención, que pueden causar daño a las personas objeto de la intervención social, psicosocial, psicológica o en salud, sea mediante procesos de orientación, tratamiento y terapéutico. De estas intervenciones se pueden derivar daños o perjuicios que son susceptibles de demandas o investigaciones éticas.

    En otros casos de trata de intervenciones contables, de control fiscal o sobre propiedad y asuntos jurídicos que se ventilan ante tribunales de justicia o éticos.

  3. Elproyectodeleycontemplaenlosartículos6y7,ensusparágrafos1,las profesiones que deberán acreditar la tarjeta profesional para el respectivo ejercicio profesional.

4. AlexcluirellegislativoaTrabajoSocial,lohacemáspordesconocimientode la labor de esta profesión, que por una acción deliberada de suprimir para esta profesión la tarjeta y el respectivo control del ejercicio profesional.

SOBRE LA ACREDITACIÓN DE LOS TÍTULOS PROFESIONALES, TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS . Artículos tomados del Proyecto de Ley 083 de 2022.

ARTÍCULO 6°. ACREDITACIÓN DE LA PERTENENCIA A UNA PROFESIÓN. La forma de acreditar las profesiones en el país será a través de los títulos profesionales, técnicos o tecnológicos, expedidos por Instituciones de Educación Superior debidamente acreditadas por el Ministerio de Educación o a través de los títulos obtenidos en el exterior que hayan sido homologados por el Ministerio de Educación Nacional.

Para ejercer una profesión o estudio técnico o tecnológico en el país únicamente será necesario acreditar la pertenencia a la misma, cuya verificación se hará a partir de la verificación del Sistema de Registro de Profesiones, Técnicas y Tecnológicas.

Esto sin perjuicio de las funciones de control y vigilancia que venían ejerciendo los colegios sobre el ejercicio de estas profesiones u oficios.

Parágrafo 1: Se exceptúan de las disposiciones del presente artículo las profesiones del Talento humano en salud, derecho y contaduría pública, en las cuales, para acreditarse como profesional se deberá contar con tarjeta profesional vigente de acuerdo con las leyes que lo reglamenten. Negrillas del autor de esta carta.

ARTÍCULO 7°. REQUISITOS PARA EJERCER UNA PROFESIÓN. Para ejercer una profesión o estudio técnico o tecnológico en el país únicamente será necesario acreditar la pertenencia a la misma, a través de copias de los diplomas o actas de grados, certificados de homologación o a partir del Sistema Único de Registro de Profesiones, Técnicas y tecnológicas.

Parágrafo 1: Se exceptúan de las disposiciones del presente artículo las profesiones del Talento humano en salud, derecho y contaduría pública, en las cuales, para ejercer la profesión se deberá contar con tarjeta profesional vigente de acuerdo con las leyes que lo reglamenten. Negrillas del autor de esta carta.

Conclusiones:

1. Es conveniente revisar el conjunto de Consejos Profesionales y eliminar el requisito de tarjeta para la profesiones de nivel técnico y auxiliar que se les exige tarjetas, lo mismo que a muchas profesiones que no la requieren.

  1. Los Consejos profesionales que continúen vigentes, se les incluyan funciones relacionadas con el trabajo en asocio con la base profesional, los organismos gremiales y académicos, mediante el trabajo aliado o en colaboración, e igualmente funciones de colaborar con el gobierno nacional en asuntos de asesoría en el área de la respectiva disciplina o profesión, en todo caso los consejos profesionales deben retribuir su acción en la base profesional, representando beneficios y valor social acorde con sus posibilidades.

  2. QueenconsideraciónalascaracterísticasdelaprofesióndeTrabajoSocial, que se caracteriza por la intervención social con las personas, grupos familia, organizaciones, comunidades con fines de orientación, intervención en procesos de cambio y acompañamientos en proceso terapéuticos, se le incluya en los parágrafos de los artículos 6 y 7, así:

Articulo 6., Parágrafo 1. Quedaría así:

Se exceptúan de las disposiciones del presente artículo las profesiones del Talento humano en salud, Trabajo Social, derecho y contaduría pública, en las cuales, para acreditarse como profesional se deberá contar con tarjeta profesional vigente de acuerdo con las leyes que lo reglamenten.

Articulo 7o. Parágrafo 1. Quedaría, así.

Se exceptúan de las disposiciones del presente artículo las profesiones del Talento humano en salud, Trabajo Social, derecho y contaduría pública, en las cuales, para ejercer la profesión se deberá contar con tarjeta profesional vigente de acuerdo con las leyes que lo reglamenten.

En negrillas las profesiones a incluir. Justificación para incluir Trabajo Social.

Por qué es necesario que la tarjeta profesional se siga expidiendo a los trabajadores sociales y continúe el Consejo Nacional de Trabajo Social?.

La Intervención Social Situada en la Perspectiva Disciplinar.1
Una intervención profesional que compromete al SER y al profesional.

El Trabajo Social debe mirarse en el conjunto de las ciencias sociales y su aporte a la sociedad, lo que conduce a reflexionar sobre la categoría o campo de intervención resignificada en el marco de la acción científica. Vista la intervención social en una nueva perspectiva, ya no como un ejercicio meramente práctico, situada como proceso articulado de acción y conocimiento a partir de la relación del profesional y las poblaciones que demandan de la intervención: investigación- intervención, allí está el sentido interviniente del Trabajo Social, la ubica en campos

Texto tomado de un escrito en preparación del profesor Jesús Glay Mejía.

page3image1736704

de transformación social y la perspectiva disciplinar, en lo histórico social y el contexto, así concebida la práctica profesional desde un enfoque más amplio, pero no menos específico. Una ventaja de la intervención social, es que da las posibilidades al profesional de orientar la intervención en un campo más amplio a partir del recurso del diálogo, dentro de criterios de una orientación crítica y en algunos casos emancipadora en la medida que permite trabajar sobre las restricciones del Ser para el despliegue de sus capacidades, lo que demuestra que el ejercicio profesional no debe necesariamente restringirse a determinantes institucionales o de la estructura social. Representa la posibilidad de avanzar disciplinariamente en un ejercicio integrado frente a los desafíos de la realidad social y a las dimensiones éticas del acto social.

El enfoque disciplinar, por el reconocimiento de la intervención social como vocación del Trabajo Social, se orienta a fortalecer estas posibilidades de desarrollo profesional y disciplinar, sobre lo cual (Saavedra, 2015) señala los avances en la renovación conceptual del Trabajo Social, que le ha dado relevancia a los fundamentos teóricos y epistemológicos de la intervención social, resinificándola de una concepción del oficio basado en una actividad meramente práctica a encontrar evidencias de una innovación conceptual y metodológica, definiendo tres propiedades que se derivan de la conceptualización de la intervención social que son: el carácter situado, fundado y reflexivo del fenómeno.

La Intervención Social compleja, (Matus, en Saavedra, 2015)

En este horizonte de complementariedad, interpretación y complejidad, localizamos las propuestas teóricas de Teresa Matus, quien a partir de la concepción de la polifonía busca explicar la ruptura de las ópticas de mundo moderno en los que se presenta la intervención social. En este sentido, la autora sostiene la necesidad de aprender a reconstruir los mecanismos de interpretación polifónica de la complejidad social. La perspectiva supone que “es posible pensar en alternativas, reasumiendo una relación contradictoria de teoría y praxis en el horizonte de una comprensión social compleja, de una intervención social fundada en otros parámetros” (Matus 2005:14). En esta perspectiva, Matus define la intervención social como un proceso de categorización simbólica, que contribuye a la producción de subjetividades y la constitución identitaria, en el sentido que “no hay intervención sin interpretación social” (Matus 2002:27). Como consecuencia de lo anterior, la autora señala que en los procesos de intervención social no se trabaja con individuos en cuantos tales, sino que más bien con categorías analíticas. De este modo, la intervención distingue múltiples subjetividades específicas (ej. mujeres trabajadoras, jóvenes infractores de ley, entre otras) y no recurre a contenedores genéricos utilizados tradicionalmente en el Trabajo Social, como son el caso social, el grupo y la comunidad. Para esta argumentación, es necesario superar la comprensión estática del actante de la intervención, para constituirse primero en intérprete de la compleja red de significados que

configuran un problema social (p. 139).

Matus, habla de las intervenciones sociales complejas, para trabajar

con categorías analíticas, para recurrir múltiples subjetividades específicas en una aplicación diferente a la tradicional de Trabajo Social, se configura en el análisis una compleja red de significados que dan lugar a un problema social, en el proceso de interpretación y categorización simbólica. De esta manera la intervención social responde a procesos de comprensión y a una interpretación social compleja de la intervención social, de múltiples subjetividades, fundada en otros marcos interpretativos. Subrayado del autor

del documento.

La autora, doctora Teresa Matus, en su exposición demuestra la complejidad

de la intervención social del Trabajo Social, en una trama de relaciones con múltiples subjetividades, que da lugar los problema sociales a los que se les mira desde categorías simbólicas, a múltiples subjetividades, todo en un entramado de responsabilidades que comprometen la intervención profesional con una alta responsabilidad profesional y ética, que ameritan la existencia de la tarjeta y del consejo profesional encargado entre otros de los asuntos éticos. Se interviene no con María o Pepita sino con la mujer en situación de calle, en la prostitución, se trabaja al Ser situado, se trabaja no con Manuel o Pedro, sino con el hombre en situación de delincuencia, de abuso sexual, se trabaja con problemáticas sociales

complejas.

Queda demostrada la razón y justificación del porqué de la tarjeta profesional

en Trabajo Social, en la que sin duda ha sido la profesión líder en los procesos de intervención social a nivel universal y particular de Colombia, resta advertir que Trabajo Social está en el equipo de salud, así lo contempla la ley sobre el Plan de salud Mental de Colombia, sucede que su espectro de intervención es más amplio y múltiple que las profesiones específicas de la salud, varias leyes de la república contemplan el requisito del trabajador social como sucede con la ley de las

comisarías de familia.

Invito a nuestros organismos a dirimir esta situación de una vez y no más

dilaciones, por la unidad gremial, por la democratización en nuestras organizaciones, por la partición de las organizaciones con diferencias ideológicas congregados alrededor de un programa plural y por la fortaleza de un Trabajo Social con capacidad de orientar e intervenir en la realidad social compleja en beneficio de

la sociedad colombiana, con justicia social y paz.

Atentamente,

page5image1705856

JESUS GLAY MEJIA N.

page5image1714496

Expresidente CONETS-FECTS-CNTS

page5image1707200

Expresidente ALAETS

Lanzamiento de marca CNTS móvil ( vertical redes sociales) v6

                                                                                  La organización continua.