jueves, 23 de diciembre de 2021

Sin tregua, por la defensa del Registro profesional.

 

Seguimos en  la defensa del Registro Profesional de Trabajo Social, sin tregua.



page1image60361152 page1image58536320

Señor

page1image58535936

JESUS GLAY MEJIA N

Ciudad

Cordial saludo,

Bogotá DC., 22 de Noviembre de 2021

ASUNTO: Respuesta a comunicación PL 106 de 2020S.

Acuso de recibida su comunicación acerca del Proyecto de Ley 106 de 2020S. Agradecemos que de manera constante se comuniquen ciudadanos preocupados por el correcto funcionamiento del Estado colombiano y las distintas iniciativas que cursan en el Congreso de la República.

Frente al particular, y siendo consiente de la importancia de la temática a tratar, este proyecto de ley será tramitado con la mayor responsabilidad y atendiendo al interés general, en articulación con las partes interesadas. De igual manera, me permito informarle que mi firma como autor del precitado proyecto fue retirada.

Por otro lado, quiero manifestarle que, una de mis prioridades para este periodo legislativo es seguir implementando medidas que permitan la consolidación de un Estado innovador, que garantice el acceso a los derechos por parte de los ciudadanos, así como la protección de los patrimonios colectivos de interés cultural para el país.

Con este fin he logrado aprobar las siguientes iniciativas como autor:

page1image60360736
page2image60526032
  • -  Autor de la Ley No. 2015 de 2020 “Historia Clínica Electrónica Interoperable”

  • -  Autor del la Ley 2052 de 2020 “ Ley antitrámites”.

  • -  Autor de la Ley 2158 de 2021 “ Ley del Viche/Biche”.

    Finalmente, la invito a que conozca mi trabajo en la página http://libresdeverdad.com/ y a que esté al tanto de mi labor en las redes sociales como @reyeskuri.

    Sin otro particular,

page2image60534976

___________________________________ JUAN FERNANDO REYES KURI
Representante a la Cámara por el Valle del Cauca Partido Liberal

page2image60534560


viernes, 10 de diciembre de 2021

La ventana rota.

 

La ventana rota.

 

Por

Jesús Glay Mejía N.

 

En Cali, rompieron los vidrios de las ventanas y ahora las ventanas todas están rotas, esta teoría sobre el cuidado de un bien, objeto, persona o dispositivo, sin duda es ilustrativa de lo que sucede con la percepción que la sociedad se forma de algo, que puede estar bien cuidado o en estado de abandono, ambos estados generan conductas diferentes, en el primer caso de conservación y en el segundo de destrucción. Teoría fundamentada en el experimento de Philip Zimbardo en 1969, para encontrar explicación a algunas conductas delictivas de destrucción. (Castillero, Oscar)

 

Hay un método sencillo con que se ilustra lo que esta aconteciendo a partir de conductas que destruyen o conservan los bienes sociales, se le denomina la teoría de la ventana rota. Una experiencia similar viví cuando llegué a dirigir una institución educativa de nivel superior en la provincia, mi primera percepción fue de abandono, descuido y poca valoración del medio, comencé invitando a cuidar las instalaciones, recordando que era patrimonio nuestro, que allí llegarían nuestros hijos mañana, recorría las instalaciones y recogía los papeles que veía en el piso y los deposita en un tanque de basuras e inclusive llegue a tomar la escoba y barrer alguna suciedad, la respuesta fue sorprendente, las instalaciones se mantenían impecables, limpias, sabia que si al momento de mi llegada demostraba el valor de lo nuestro, lograría estas conductas positivas.

 

Sin duda la percepción que se forma de algo tangible o intangible va a determinar la conducta hacia ese objeto, situación o acontecimiento, en este hecho hay aprendizajes a partir de la relación que establezco y también del proceso de aprendizaje que se realice, siempre y cuando sea constante y prolongado en el tiempo. 

 

En la ciudad, la pregunta por responder es: ¿Qué sucedió en Cali?, ¿Ahora se perdió el civismo que por años distinguió a la ciudad desde los tiempos del alcalde Rodrigo Escobar?, ¿Por qué ahora lo común es la indisciplina social?

 

Sin duda algo ha pasado, algunos de estos cambios: La ciudad ha crecido en área, población, en problemas complejos, es el caso del transporte, del empleo, de la seguridad, todas situaciones que se manifiestan en actos de protesta que como aconteció en el movimiento de marzo del 2021, se destruyó el amueblamiento urbano, las estaciones del transporte, los semáforos, las señales viales, se quemaron instalaciones públicas, pareciera que la rabia contra el gobierno se canalizó en la destrucción. Transcurrido un tiempo de este movimiento, se observa en la ciudad como las conductas violatorias de las normas se han multiplicado, se ven en todo momento y por todas partes: las vías destinadas para el sistema de transporte MIO no se respetan, se usan por los motociclistas, las ambulancias, los taxis y vehículos particulares, las normas y las señales de tránsito se violan, inadecuada disposición de los residuos de los hogares y oficinas.

 

Hoy hay en Cali muchas ventanas rotas, la apariencia de la ciudad es la de un edificio descuidado, luce empolvado, sin vidrios en las ventanas, rodeado de basuras, las gentes que  lo habitan están tristes y muchas se han ido, otros llegan y se alojan debajo de los puentes, en los separadores de las avenidas, urge motivar a los habitantes del edificio para que desplieguen la motivación de otros tiempos y comiencen por reorganizar el edificio, reparar sus ventanas y se unan para resolver los problemas sociales que van mas allá de reparar la ventana, sin embargo son necesarios y hay que reponerlos, el edificio con sus ventanas en buen estado es motivante y hace que la ciudadanía lo cuide.

 

Bibliografía 

 

https://psicologiaymente.com/social/teoria-de-ventanas-rotas


jueves, 9 de diciembre de 2021

Jóvenes Trabajadores Sociales de la Sede Pacifico de Univalle al Consejo Municipal de juventud

 

Sin desconocer los problemas que pueda tener este espacio de participación controlado por el gobierno y con influencia de la clase política tradicional, no deja de ser una experiencia prometedora de nuevas prácticas ciudadanas impulsadas por los jóvenes, que con sus ideales y entusiasmo de juventud prometen sentar los precedentes de nuevos ejercicio de la democracia representativa, que demuestre canales directos de consulta a sus bases, idoneidad en el ejercicio de la representación, transparencia y una ética de valoración y respeto por lo público. Entusiasmo, innovación y coherencia en el ejercicio de la democracia. Destaco la participación de tres trabajadores sociales, que tienen hora el desafío de demostrar las fortalezas de formarse en la profesión de la intervención social, como dispositivo metodológico de construcción de diálogos y procesos de crecimiento y desarrollo humano. Desde ya cuenten con nuestro apoyo. A navegar, lo primero trazar la ruta a buen puerto. Jesus Glay Mejía

Tres univallunos elegidos como Consejeros de Juventud en Buenaventura

El pasado domingo 5 de diciembre se adelantó el proceso de votación y elecciones de los consejeros de juventud, en una jornada que se desarrolló con normalidad y que eligió a 10.824 consejeros en todo el territorio nacional.

En Buenaventura por su condición de Distrito Especial, los jóvenes entre 14 y 28 años eligieron a sus candidatos para pertenecer a los consejos de las Localidades 1 (Isla del Cascajal) y 2 (El Pailón) repartidos en 13 y 17 curules respectivamente. De los 30 elegidos, tres univallunos harán parte de este organismo que se conformará por primera vez.

Por la Localidad 1 fue elegido como consejero Sol Angel Murillo Murillo, egresado del programa académico Trabajo Social. Por su parte los estudiantes de Trabajo Social Andrés Felipe Trujillo Delgado (en proceso de grado) y Andrés Marino Rivas (octavo semestre) harán parte del consejo juvenil de la Localidad 2.

Los Consejos de Juventud son mecanismos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los jóvenes ante la institucionalidad. Se establecieron en la Ley 1622 de 2013, por medio de la cual se expidió el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, reglamentando lo concerniente al Sistema Nacional de Juventudes. La norma fue modificada por la Ley Estatutaria de 1885 de 2018.

Entre sus funciones está la de actuar como mecanismos de interlocución y concertación ante la administración en los temas juveniles. El período de un consejero de juventud será de cuatro años.

En el Valle del Cauca, un poco más de 8,8% de los jóvenes aptos para votar se presentó a las urnas, dejando 94.335 votos en las 1.697 mesas de votación. En Buenaventura fueron instaladas 122 mesas de votación en las cuales 6.093 jóvenes ejercieron su derecho al voto.

Lanzamiento de marca CNTS móvil ( vertical redes sociales) v6

                                                                                  La organización continua.