Este blogs surge en reemplazo de debatesents, ahora se orienta a presentar temas relacionados con el desarrollo profesional y disciplinar del trabajo social entre ellos innovación social, prospectiva y estrategia, desarrollo humano, en la perspectiva territorial y del empoderamiento endogeno de la gestión de las localidades. El blogs, esta abierto a la critica y debate de los planteamientos dentro de claros criterios de construcción disciplinar.
jueves, 21 de enero de 2021
Retirado proyecto de ley
domingo, 17 de enero de 2021
Justo reconocimiento a una mujer luchadora del Chóco.
Este blogs sobre Trabajo Social y su director se suman al homenaje que el pueblo del Chóco le rinde a
ANA JULIA HIDALGO RUIZ,
quienes tenemos el privilegio de
conocerla y haber trabajado conjuntamente conocemos de sus capacidades y liderazgo, bien por la colega ANA JULIA, me alegra se esté pensando sea candidata a la rectoría de la Universidad Tecnológica del Chóco.
Director: Octavio Panesso Arango: Profesor de la UTCH y Cultor colombiano.
jueves, 7 de enero de 2021
Un asunto para el debate en trabajo social
Las decisiones en lo público, un asunto de responsabilidad politica.
Por
Jesus Glay Mejia N Profesor titular jubilado Universidad del Valle
En Cali, el señor alcalde Jorge Iván Ospina en su afán de mantener vigente el espíritu alegre del pueblo caleño, de preservarle a la ciudad el título de capital mundial de la salsa, con una historia de 62 años de feria y argumentando una inversión que favorezca al sector artístico y cultural de la ciudad, decidió realizar la FERIA DE CALI, en esta ocasión mediante la modalidad virtual, de moda por la pandemia. Tambien dentro del mismo espíritu acordó que habria alumbrado público, solo que esta vez sería móvil. Decisiones sin mayores argumentos y costos bastante altos, según la prensa y los comentarios políticos.
Estos dos eventos han sido bastante discutidos por la ciudadanía, ante la crisis y la catástrofe, no se puede llamar de otra manera a la situación que se vive a nivel universal, la pandemia es un evento inédito para las generaciones actuales y en medio de la sociedad global, del conocimento y del desarrollo alcanzado, se encargó de mostrarle al mundo su fragilidad y de recordarle que los abusos sobre le medio ambiente y la naturaleza se revierten a la sociedad.
Son múltiples los efectos de la catástrofe entre ellos la forma como se develó la pobreza, que resulto ser mucho más grande que lo esperado, aparecen los nuevos pobres, las clases populares y medias que dependen de los ingresos de corto plazo que al dejar de recibirlos entran en crisis como ha sucedido, las consecuencias el hambre, la pobreza creciendo y la violencia que se ha recrudecido.
El alcalde Ospina pudo exponer múltiples argumentos, no se discuten es su lógica, puesto que cualquier programa hoy, en una situación de la magnitud que se vive y en una sociedad con recursos escasos y alta concentración de pobreza, hay que entrar a definir que es lo importante y priorizar en terminos de presevar la vida y bienestar de los ciudadanos, lo que no hizo el alcalde, esta es su primera equivocación.
La segunda equivocación, forzar la realidad, pretendió vender un producto que no se configura por la falta de atributos, la Feria virtual, de la cual no habian imaginarios, que la realidad cambia, claro que sí, todo es posible, sin embargo hasta ahora lo que se denominó feria se trato de unos programas televisivos, culturales y folklóricos, frecuentes en la televisión regional, un ejemplo de un evento real y virtual el Petronio Alvarez, este sí además de ser real, se aprecia y observa en simultáneo a traves de la pantalla, que lo hace motivador.
El alumbrado público movil de bajo impacto, sin gracia, lo que no quiere decir que las carrozas podrían estar bien adornadas, sin embargo fue un evento sin mérito o beneficio para la población.
Un gasto en los dos eventos del orden de los 21.670 millones de pesos, que si bien llegaron a sectores de la cultura y el folklor, en el caso de los grupos que se presentaron desde el exterior debieron tener unos costos altos por la calidad de los artistas, en fin, lo que he planteado hasta ahora no deja de ser una percepción, sería interesante que se haga una evaluación seria que determine impactos y el valor social generado versus el impacto que pudieron tener estos dineros invertidos en los sectores más pobres o en apoyo a la pequeña y mediana industria tan afectada o a los negocios de bares, restaurantes y en general a microempresas que funcionan y han sido altamente afectados.
El debate hay que darlo, sin apasionamientos, afectos o adhesión a funcionarios y gobernantes, es un buen ejercicio de evaluación de política pública por parte de la academia, que sirva de aprendizaje, lo hecho es pasado, que sirva como enseñanza, es cierto y es una afirmación tan general que no dice nada: que toda inversión en los social es buena, eso es retórica. Ahora hay que hacer inversión social que produzca impacto, implica hacer gestión social desde lo público que garantice crear valor social con criterios de eficiencia, equidad y sostenibilidad.
Cali, enero 7 de 2021